jueves, 20 de febrero de 2014

Steven Spielberg y Carol Littleton (E.T el extraterrestre)



Spielberg, al igual que Cameron, parece ser un director que no tiene un montador fijo para sus largometrajes (como hemos visto algo que sí pasó con Quentin tarantino, hasta el fallecimiento de su montadora.)


(Verna Fields 1918 – 1982)
Pero sí podemos hablar de sus montadoras favoritas, aquellas que le ayudaron a lograr algunos le éxitos que le catapulto a la fama. estas dos montadoras esa fueron Verna Fields (por su Edición con Tiburón) y Carol Littleton por E.T El extraterrestre.


ya averiguamos muchas cosas de Verna Field del mismisimo Spielberg en el documental que encontrareis en la URL que os dejo a continuación.


Carol Littleto
¿Quien es Carol Littleton?

Carol fue una de las editoras de Hollywood (actualmente esta jubilada). Carol nació un mes de octubre de 1948 en Okclahoma entre sus trabajos se incluye (a parte de E.T) "The Big Chill" y "Head Beat". Tiene varios premios. fue miembro de la Asociación Cinematográfica de Editores Americanos. llego a presidir la asociación de editores de Películas durante finales de los 80. es esposa del Director de fotografía y Director ,John Bailey.

Breve paso de sus orígenes en el mundo de la Edición.

Carol assistion a la universidad de arte y ciencias de Oklahoma, donde obtuvo su titulo de bachiller en 1965 y su master en 1970. se comenzó a interesar y a ob
sesionarse por la edición durante su estancia en Francia  que se estaba produciendo durante esos momentos la nueva ola del cine durante los años 70. Carol es propietaria de una compañía de producción la cual produce publicidad (commercials). años después recibió la nominación por el montaje de E.T el extraterrestre y posteriormente con Body Heat. y en los 80 sirvió como presidenta de la Asociación de editores de películas.

Littleton es una de las mayores editoras que la autora Gabriella Oldham entrevisto en 1992 en su libro; (Conversaciones con editores de Películas)

Para acabar os dejo una muestra de la maestra de Carol.








jueves, 6 de febrero de 2014

JAMES CAMERON - EL PERFECTO DIRECTOR y porque soy Fan suyo.


JAMES CAMERON


  • Nombre y apellidos:James Francis Cameron
  • Nacionalidad: Canadiense
  • Edad: 59 años
  • Activo desde: 1976-presente

James Cameron es el Director perfecto (desde mi punto de vista) es Director, Guionista, Productor, Montador y creador Artístico de sus largometrajes. (diseño todos los modelos de los Terminators desde el T-100 al T-1000, las Armas y incluso aquellos modelos de maquinas que aun no han aparecido en ninguna película y protegen los Servidores de Skynet y al igual en Avatar)

ha ganado 3 Oscars, 5 globos de Oro y ha sido nominado 6 veces en los premios BAFTA. Titanic fue ganador de nada más y nada menos que 11 Oscars. demostrando su calidad como Director. Es explorador submarino en sus ratos libres y defensor de la naturaleza. sin duda James Camerón es mi ídolo. (¿no se notaba?)

sus largometrajes destacados Son: (De OBLIGADO VISIONADO!!!!)
  • The Terminator (director, guion) (1984)
  • Rambo: Acorralado parte II (guion) (1985)
  • Aliens, el regreso (Aliens) (director, guion) (1986)
  • El secreto del abismo (The Abyss) (director, guion) (1989).
  • Terminator 2: el juicio final (director, guion, productor) (1991)
  • True Lies (director, guion, montaje, productor) (1994)
  • Días extraños (Strange days) (guion, montaje, productor) (1995)
  • Titanic (director, guion, montaje, productor) (1997)
  • Solaris (productor) (2002)
  • Entourage (actor, Serie TV) (2006)
  • Avatar (director, guion, productor junto a Marcos D. Molto) (2009)
  • El Santuario (2011)

y sus Documentales han sido:
  • Ghosts of the Abyss (Misterios del Titanic) (director y productor) (2001).
  • James Cameron's Expedition : Bismarck (co-director y productor) (2002).
  • Aliens of the Deep (director, productor ejecutivo y narrador) (2005).
  • El Éxodo descodificado (productor ejecutivo y narrador) (2006).
  • La tumba perdida de Jesús (Productor) (2007)
  • El Santuario (2011)




algo más sobre mi y porque soy Fan suyo.


6 años, esa fue la edad en la que sucedió algo extraño, mi punto de inflexión lo llamo yo. desde pequeño he sido un chico solitario, y gracias a las películas que mi madre compraba en una tienda cerca de su trabajo con las propinas que iba cogiendo cada semana me traía una Cinta VHS la cual visionaba UNA Y OTRA VEZ (algunas llegaban a romperse de tanto visionarlas) a lo largo de esa semana.

Disney era el repertorio de cintas que tenia, pero gracias a Dios mi madre comenzó a traerme algunas películas de Ciencia Ficción.

PARQUE JURASSICO fue la primera, sencillamente alucine con Steven spielberg a decir verdad comenzaba a cansarme de las películas de Disney y su poco realismo. pero aquellos dinosaurios realistas me atraparon, sabía que no eran reales pero para el actor (Sam Neil) aquellos momentos en los que era grabado para el eran realistas. esta idea recuerdo tenerla y pensé "yo quiero aprender a hacer algo así también."

Secuencia en la que pensé aquello fue durante la secuencia de una colina en la que los protagonistas corren por una colina perseguidos por una manada de dinosaurios. (Aquí la tenéis)

durante esta etapa en mi infancia la ciencia ficción se me resistía por mi tío y madre (quienes no querían que viera violencia), pero luego llego mi tío Diego (hermano de mi madre) otro fanático de la electrónica y fue quien me mostró a quien quizás más admiro en el mundo del cine. hasta entonces solo me había interesado por como se había realizado Parque Jurassico, pero aun no pregunte por quien estaba detrás y quien había escrito eso. no fue hasta una tarde lluviosa en un barrio llamado "puya" en Marbella donde mi abuela por aquel entonces vivía de alquiler en uno de sus pisos junto a mi tío. aquella tarde mi tío estaba en casa a punto de ver una película y yo me apunté (que al contrario de mi otro tío no le importaba que viera "violencia" jejeje. ademas quería que viera la pelicula de la que tambien era fan.) y ese fue el día que vi TERMINATOR 2: EL DIA DEL JUICIO FINAL. durante el visionado Flipe y justo al terminar el largometraje seguidamente pregunté: tito,¿quien ha hecho esto? y me dijo: James Cameron (mirando la portada) desde aquél día James Cameron es mi ídolo.





no lo sé a ciencia cierta lo que me fascino tanto y que aun me produce una extraña sensación cada vez que veo algún largometraje de Cameron (pese a verla con otros ojos, mas técnicos y siendo lo más objetivo posible). todo sea dicho he de decir que muy pocas películas me producen esta extraña sensación. quizás sea porque el consigue fusionar TODOS los elementos: historia, personajes, música, VFX, iluminación, Montaje, y tecnología con "logica" y credibilidad empleada en la historia y sobre todo una visión no tan buena del futuro junto a una Banda sonora ( de Brad Fiedel) que hace de su inicio una obra maestra.



Posteriormente ví THE TERMINATOR. la primera y pese a ser más antigua (1984) la calidad de esta seguía siendo igual de buena que la 2. La estética del Largometraje fue algo que me encanto sobre todo los primeros planos en los que el protagonista y viajero en el tiempo () escapa de la policía a través de unos oscuros y deprimentes callejones de los Angeles, esto me hizo asimilarlos con el Futuro que les esperaba a aquellos personajes y que quizás el presente temporal en aquel largometraje no era muy distinto al que les esperaba. la distopia reinaba en ambos largometrajes y la maquina seguía sin detenerse, teniendo como único objetivo cumplir con su misión.




Con TITANIC tuve una sensación muy parecida, pese a lo que muchos dicen de que la historia no es nada profunda deberian aprender a verla desde otra perspectiva. las secuencias que más me impactaron fueron la secuencia de hundimiento y destrucción del barco me impactaron era todo tan realista que... Jugaba (en solitario) imaginando estar en el Titanic en el momento del hundimiento recreando (imaginariamente como los actores caían desde la popa del barco durante el momento en el que este se partía en dos y yo intentado escapar sujetándome a lo que pudiera). el realismo de esta película es algo que solo Cameron podía otorgar (planos realistas del fondo del mar del propio barco) pero el realismo de los decorados con reproducciónes con similitudes de 1:1 me dejaron de piedra y de como el agua (realista entraba en los escenarios) es algo impresionante.

podría seguir así con cada película de James Camerón pero esto me llevaría horas.

sin duda ver Terminator 2 fue para mi igual como para el propio James Cameron fue ver StarWars. fue un punto de inflexión en mi vida y gracias a el descubrí que es lo que quería ser. Espero algún día poder trabajar con el y aprender de el.

esto ha sido todo por hoy, me despido con un 

"Hasta La Vista, Baby".


sábado, 1 de febrero de 2014

Sally Menke – una estrella en la historia del montaje y en el firmamento.

Sally y Quentin Tarantino.

Sally Manke es un nombre que a muy pocos le suena, a excepción de los fanáticos de Quentin tarantino. Ella fue la "media naranja" hablando profesionalmente del característico Director.
Ella fue la encargada de montar TODAS las películas de Quentin, sin excepción. En las que ambos supieron coordinar sus "visiones" y habilidades para pulir los largometrajes de Quentin los que se consideran a día de hoy piezas claves en la historia del cine.

Antes de trabajar con Quentin, Sally Trabajó en muchas películas en los 90, incluyendo Las Tortugas Ninja, El cielo y la tierra yMulholland Falls: la brigada del sombrero. Conoció a Quentin Tarantino cuando él realizó entrevistas buscando un editor. Tarantino le envió el guión de Reservoir Dogs y ella le dijo que le parecía increíble. Menke iba de senderismo por Canada cuando decidió llamarle para preguntarle si finalmente le había contratado, a lo que le respondieron afirmativamente. Desde ese momento, Menke trabajó con Tarantino en todos sus obras.

Sally y su familia
Sally Menke lamentablemente Falleció con 57 años de edad mientras hacia senderismo en la mañana del 27 de septiembre de 2010. según los datos oficiales esa mañana fue a hacer senderismo junto aun amigo y su perro. Lamentablemente el amigo de Sally se adelanto una hora, aproximadamente y ella quedo atrás a su ritmo junto a su perro. Horas después y al ver que ella no había vuelto a casa se aviso a la policía que rápidamente inicio un operativo de búsqueda. Su coche fue encontrado en el aparcamiento cerrado y sin ningún signo aparente de intento de robo, horas después fue encontrada en el fondo de un barranco sin vida, junto a ella fue encontrado su perro con vida junto al cadáver de su ama. Según los datos oficiales se puede deber a un golpe de calor lo que hizo caer a Sally al barranco que acabo con su vida.

Lamentablemente la perdida de Sally fue un duro golpe para todos los que la conocían, sobre todo para Tarantino, si habéis visto el documental que os deje en las primeras publicaciones recordareis las declaraciones de Sally comentando sobre el trabajo que realizaba con Quentin y la cantidad de tiempo que ambos pasaban juntos. sin duda para Quentin debió ser un golpe muy duro.

Premios y nominaciones

  • 1995 - Pulp Fiction - Oscar - "Mejor Montaje"
  • 1995 - Pulp Fiction - Cinema Editors Award ACE Eddie americano - "Mejor Largometraje Edited"
  • 1995 - Pulp Fiction - BAFTA Film Award - "Mejor Montaje"
  • 2003 - Kill Bill Volume 1 - San Diego Film Critics Society Awards - "Mejor Montaje"
  • 2004 - Kill Bill Volume 1 - BAFTA Film Award - "Mejor Montaje"
  • 2004 - Kill Bill Volume 1 - Las Vegas Film Critics Awards en Las Sociedad - Sierra Award por "Mejor Edición"
  • 2005 - Kill Bill Volume 2 - Cinema Editors Award ACE Eddie americano - "Mejor Largometraje Edited"
  • 2005 - Kill Bill Volume 2 - Online Film Critics Award OFCS Sociedad - "Mejor Montaje"
  • 2010 – Malditos Bastardos- Oscar - "Mejor Montaje"
 Sally Menke jamas sera olvidada y permanecera en la mente y los recuerdos de todos aquellos que trabajaron y vivieron con ella. Sally es admirada hoy, mañana y siempre por su magistral trabajo que inspira y inspirará a todos los montadores que están y los que están por llegar.

Su legado siempre permanecerá vivo.

jueves, 30 de enero de 2014

Javier Fesser y el montaje de Camino




Hoy nos centramos con el ultimo Director Español y su experiencia con el montaje de sus Proyectos. Javier Fesser es Un Director y Guionista Madrileño. Cuenta con alguno de los cortometrajes más premiados del cine español, por uno de los cuales, Binta y la gran idea, estuvo nominado al Oscar. Una de sus películas, La gran aventura de Mortadelo y Filemón, es una de las más taquilleras de la historia de nuestro cine, y su última película, Camino, arrasó en los Goya. 



para aquellos que no lo sepáis el largometraje "Camino" Fue dirigido guionizado y Montado por Javier Fesser en 2008 y ganadora de, nada más y nada menos que 6 Goya en su 28 Edición. en los campos de Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor guión original. La actriz protagonista: Carme Elisas tambien se llevo su goya por su interpretación en este Largo, ella no fue la unica Nerea Camacho y Jordi se llevaron ambos otros oscars por mejor actriz revelación y mejor Actor de reparto.

ahora como os tengo acostumbrados os dejo con la Ultima entrevista a un director/Montador español que posteare en el Blog. la próxima entrega comenzaremos con los mejores montadores de Hollywood, Montadores que trabajan para Quentin tarantino, James Cameron y Steven Spielberg, entre otros.

  • Montador: Javier Fesser
  • Software utilizado en este Largometraje: Final Cut (exclusivo de Mac O.S)
  • Cámara con la que se rodó este largometraje:
  • Software que usa en la actualidad: FINAL CUT.

¿Qué te hizo decidirte tanto por la cámara de Sony como por Final Cut Pro?
Rodar Camino en formato digital era un deseo personal que respondía básicamente a las ganas de trabajar de otra manera, explorar nuevas formas de retratar y de rodar. Lo desconocido me atrae y la seguridad me aburre. Esto encajaba además con la necesidad de rebajar el presupuesto y con la libertad que yo demandaba para rodar y rodar sin detener la cámara y sin arruinar a nadie. Además, sabiendo que iba a ser yo mismo el montador, me apetecía aún más llevarme mucho material.
Algunos profesionales aseguran que es mejor que alguien ajeno al rodaje sea quien finalmente monte la película, para que no tenga demasiada implicación con el material filmado y sólo le importe el resultado final. Supongo que ha sido duro ser director y montador, aunque no es la primera vez que asumes los dos papeles.
No es duro, es una gozada y una suerte. A mí me encanta montar, me encanta quitar, disfruto eliminando lo que sobra y me gusta más que nada en el mundo jugar con las imágenes explorando hasta la última posibilidad. Soy tan pesado y tan detallista, es tan definitivo para mí un solo frame arriba o abajo, que hace tiempo que decidí no volver loco a nadie haciendo algo que para mí es puro placer.
Te has encontrado con algún problema grave trabajando con FCP? ¿Has echado algo en falta?
Yo reconozco que soy un usuario atípico. No conozco profundamente el programa ni manejo a priori todas sus herramientas pero, si hace falta, le hago hablar. Posiblemente utilizando caminos muy largos y perdiendo mucho tiempo. Pero ese tiempo perdido, no sólo me gusta, sino que me permite descubrir lugares a donde yo no quería llegar y que a veces son muy interesantes. Me gusta la idea de pensar que el software es más artesanal y las opciones son más manuales de lo que en realidad son. De todos modos el FCP me permitió hacer un offline de Camino en HD con todos los efectos especiales suficientemente elaborados como para realizar la sonorización definitiva.
Cuéntanos cómo ha sido el flujo de trabajo desde la F-23 hasta que tenías el material en el Mac.
Durante el rodaje fuimos digitalizando las cintas a través de FCP en ProRes HQ a varios discos de 2 teras. Se utilizó un G5. Este proceso se hacía durante la noche ya que se utilizaba el magneto de la propia cámara con la que rodábamos. En aquel momento no había en España ningún reproductor de HQ. De esta manera, aquel magneto estuvo encendido y funcionando durante tres meses de manera ininterrumpida y no dio jamás un solo problema.
¿Habrá otro Final Cut Pro en tu próxima película?
Por mí el FCP se podría quedar como está de por vida. No se me ocurre nada que yo necesite hacer y que este programa no me lo permita.

sábado, 25 de enero de 2014

¿Qué es un editor-montador?

El editor-montador de imagen es aquel profesional que se dedica a editar o montar imágenes con un determinado ritmo y continuidad basándose en la expresividad de elementos conceptuales*, formales* y visuales*, utilizando distintos soportes digitales y distintos programas especializados en tratamiento de imágenes tanto estáticas como en movimiento.
El editor atenderá las indicaciones del director o realizador para realizar la edición, pudiendo aportar criterios propios.
El editor deberá también conocer, operar y ajustar todos los equipos necesarios para el desarrollo de su labor profesional. Conocer el sistema de edición en su totalidad, el software (programas), el hardware (elementos físicos que forman una estación de trabajo digital) y otros periféricos necesarios para el desarrollo de la labor (cámaras, magnetoscopios, cintas, memorias, etc).
El editor de vídeo deberá saber también reconocer los distintos formatos de grabación, para su posterior ingesta en los sistemas de edición y conocer también los formatos de compresión de vídeo digital para el tratamiento de las imágenes y para lanzar los resultados finales en distintos soportes digitales.
Nacimiento del término montador de imágenes
Desde los primeros días del cine, el montaje era un "corta y pega" literal. El celuloide se cortaba a ojo y con tijeras. Las primeras películas eran ordenadas y montadas a mano por los mismos directores.

Mas tarde se añadiría un elemento que cambió radicalmente el montaje y lo hizo más difícil, el sonido, el cual se grababa en cinta magnética.A partir de ese momento había que montar también el sonido junto con las imágenes y hacer que ambos estuvieran perfectamente sincronizados.
Esta fue una de las razones por la que aparecieron los técnicos especializados en nuestro caso el montador.


Diferencia entre editor y montador
Hace ya varios años que entramos en la era digital, a la vez que entramos en esta era los conceptos y términos también han cambiado, siendo en estos momentos difícil diferenciar entre montaje o edición, montadores o editores, cine o vídeo, ya que en la actualidad los procesos para la realización de una película de cine o un spot publicitario son los mismos.

Pero en definitiva: Montar una película o editar un vídeo es rescribir la historia a partir del material en el que fue rodado o grabado, tratando de perseguir en el espectador unos efectos determinados: interés, risa, miedo, emoción, etc.
Los montadores de cine o los editores de vídeo manipulan imágenes y sonidos para contar una historia. El editor se enfrenta al desafío de dar forma a una obra y depende de el/ella que esta obra sea genial y creativa.
Aunque los equipos y medios con que se han trabajado a lo largo de la historia sean diferentes, el trabajo en esencia es el mismo.


viernes, 10 de enero de 2014

Alejandro Lázaro, montador de “Balada triste de trompeta”

Nombre: Alejandro Lázaro
Programas: Final Cut PRO (exclusivo de Mac O.S)


Los crimenes de Oxford, La comunidad, Crimen perfecto y Balada triste de trompeta (2010) son algunas de las Películas que ha Montado Alejandro Lázaro. Este editor con varios "añitos" en el mundo del montaje puede hablar con propiedad de este mundo de la Edición. Galardonado con un Goya por el Montaje de los Crimenes de Oxford es un respetado montador con un brillante presente y futuro.

Pasemos a las partes mas interesantes de la entrevista extraída de (www.finalcutpro.es)

¿Cómo empezaste en esto del montaje?
Estudié cine en el Instituto de Cine de Argentina (INCA), también literatura en la Universidad de Buenos Aires (UBA) a mediados de los ochenta, el estructuralismo estaba en auge, así como la semiología , la teoría literaria … por lo que me fue muy fácil encontrar nexos en común con el montaje cinematográfico. Por otra parte, desde muy joven estaba interesado en la teoría teatral, la dramaturgia, era un aficionado al cine y soy de los de la generación VHS, de los primeros en tener uno y analizar cómo se hacía una escena e intentar entenderla … en aquella época no la entendía y ahora me sigue costando.

Fuiste uno de los pioneros en utilizar Final Cut Pro para el montaje de cine, ¿qué te llevó a ello?
Me llevó la idea de montar con varias máquinas y su interfaz intuitiva. Yo odio AVID, no por que sea caro (que lo es y ha arruinado a muchos montadores) si no por su interfaz tan primitiva de máquina A/B Roll. Desde un inicio en las NLE hubo alternativas más asequibles, más amigables y más potentes que Avid … pero que estos pronto se encargaron de hacer desaparecer. 

¿Trabajas con otro software o montas sólo con el programa de Apple?
De momento sólo con Final, pero por muy fan que uno sea uno no debe cegarse. 

¿Tienes sala propia o te desplazas habitualmente a donde proceda?
Tengo sala propia, un estudio frente al reina Sofía, tenemos 4 Mac pro compartiendo San por fibra, corriendo Metasan y no Xsan, que me parece caro y con muy mal soporte de parte de Apple.

¿Cómo ves la evolución de la herramienta desde que comenzaste con ella hasta tu última película?
Hubo grandes hitos como la incorporación de Color, Motion, Soundtrack y DVD Studio Pro … siempre ha ido mejorando en cuanto a estabilidad, gestión de archivos etc… En cierta medida creo que ha ido sumando elementos y al mismo tiempo cuando mas abarcas … pues pierdes identidad como editor.

Si un futuro montador tuviera que aprender un software ahora, ¿cuál le recomendarías: Avid, Final Cut Pro o los dos?Nunca digas nunca, pero sí creo que Avid sigue manteniendo su reducto en las televisiones, tal vez debido a políticas comercial eficaz o que regalan mejores jamones … ejem. Pero el interfaz debe mejorar y sobre todo la posibilidad de trabajar con archivos de otros formatos tanto Quicktime como Red One etc.

Has trabajado con Alex muchas veces, ¿cómo es la relación montador-editor cuando hay tantos proyectos de por medio? (por la película balada triste de trompeta)
Difícil … e intensa y te deja exhausto … en esta hemos terminados un poco tocados y casi sin hablarnos…

Alex de la Iglesia es un usuario de Macintosh confeso, ¿facilita eso de alguna manera el trabajo a la hora de ver dailies o discutir premontajes?
Como tú dices sí es usuario, pero sólo usuario; aparte de los programas imprescindibles para escribir (Final Draft) no conozco que trabaje con otras herramientas a fondo; y somos sus amigos maqueros los que le mantenemos un poco en orden las cosas. Intenta mejorar con el tiempo y quiere aprender FCP, no sé yo, por querer también quiero un chalet en el campo.

para concluir os dejo la pagina web de Alejandro Lázaro, en la que podéis ver su Demo Reel en la que incluye todas las películas que ha montado. http://www.alejandrolazaro.info/

por mi parte no queda nada más que deciros, un saludo y hasta nuestro próximo encuentro.

miércoles, 8 de enero de 2014

Nacho Ruiz Capillas, montador de cine


Nacho Ruiz Capillas saldría en la lista de todo aquel que supiera un poco de esto del cine. Nacho está detrás de obras tan importantes como Familia, Barrio, La lengua de las mariposas, Los lunes al sol, Los otros, Azuloscurocasinegro o Ágora, por citar sólo alguna de las más conocidas y premiadas, Nacho ha trabajado con buena parte de los directores españoles que han hecho las propuestas más interesantes en estos años.


Nacionalidad: Español
Programa de Edición: Final Cut Pro (exclusivo de Mac O.S)



como os tengo acostumbrados os voy a dejar las preguntas mas interesantes respecto a este mundo y como ha al trabajo de nacho ruiz  la llegada de la informática:



- Eres montador desde hace 20 años, ¿cómo han afectado los cambios tecnológicos a tu trabajo? ¿Crees que siempre han sido beneficiosos para el resultado final?
Nunca he entrado en la nostalgia laboral. Empecé con moviola y obviamente ahora es mucho más fácil todo. Puedo controlar y aproximarme al resultado final como no hubiera soñado al empezar en esto. Hubo un tiempo en que eché de menos las proyecciones, pero ahora las podemos hacer en HD con un proyector. No soy un fanático de la informática en general, pero en lo mío la diferencia ha sido como ir en un Simca 1200 a pasar a un deportivo. 

- ¿Te costó mucho acostumbrarte a montar en no-lineal*? Para algunos montadores el paso fue traumático.
Hubo una reconversión muy dura. Para algunos compañeros fue traumático… pero yo era muy joven y me manejé bien. Era divertido, comencé en Adobe (que era un infierno) luego pasé a Lightworks hasta que esa compañía quebró, pasé a Avid, ahora monto más en Final. Me voy manejando, la verdad.
(a No-lineal) se refiere al montaje en el que se puede montar cualquier secuencia de una película con total libertad evidentemente teniendo el "material bruto" con los sistemas antiguos no sé podía montar cualquier parte del largometraje se debía hacer LINEAL (con todo el sentido de la palabra) eso ha ayudado mucho ya que durante el propio rodaje el montador puede comenzar a montar las secuencias ya rodadas al unisono abaratando costes y acelerando el proceso.

- Eres uno de los montadores con más prestigio del país, ¿cómo decides qué trabajos aceptar? Para tomar una decisión, ¿pesa más el guión, quién es el director o bien otros factores?
Agradezco el cumplido. Normalmento me dejo llevar por la confianza. Si hubiera querido un trabajo convencional me hubiera hecho notario. Así que me dejo embarcar por la empatía que siento por el director. A veces he elegido una película peor pagada por trabajar con un director en el que confío. En términos generales no creo haberme equivocado. Por supuesto también a veces elijo algo que no conozco porque tengo agenda libre y vivo de esto… También es muy estimulante cambiar y conocer algo nuevo. Supongo que no soy diferente a cualquier técnico.
- Hay momentos en las salas de montaje en que las decisiones sobre como resolver una secuencia se convierten en algo que roza lo personal. ¿Eres de los que negocia e intenta convencer o bien sueles dejar que prevalezca la opinión del director?
Intentar convencer porque sí es sublimar al ego (creo que es Jodorovsky el que dice que el ego siempre es la peor inversión). Me dejo convencer y quiero creer que también soy yo el que, a veces, convence. Esto no es una guerra. Es cine y siempre hay que aprender y, si puedes, enseñar ¿por qué no? Claro que a veces te cabreas pero… así es la vida.
- Según tenemos entendido Amador ha sido tu primera película con Final Cut Pro, aunque ya lo habías usado en proyectos menores. ¿Qué tal ha sido la experiencia?
Lo primero que hice en Final fue un corto de Beatriz Sanchis para Avalon (Mi otra mitad) Tengo un Final para mi uso personal y lo uso bastante. La verdad es que me he sentido a gusto, creo que es un buen sistema.
- ¿Por qué se tomo la decisión de montar la peli con FCP*? Supongo que fue determinante el uso de la Red One.
Esa fue la razón principal, el poder hacerse con un muy buen equipo (rapidez, versatilidad, manejo de archivos pesados) por un precio razonable, supongo que también influyó.
[(*) Final Cut Pro]
- ¿Qué destacarías como lo mejor y lo peor del programa?
Lo mejor es su compatibilidad con otros programas, Photoshop, Motion… etc. Lo peor (lo tengo que decir) es el trim, creo que puede ser menos farragoso, si se mejora sería un sistema imbatible.

- ¿Cómo es la relación con tus ayudantes? ¿Qué parte del trabajo sueles asignarles?
Depende de las películas. Pero aparte, obviamente, de sincronizar y ordenar, EDL´s, OMF´s y todo eso, me gusta que repasen los efectos y el sonido y que me den su opinión sobre los pre-montajes. Suelo trabajar siempre con la misma ayudante, María José Almela, que lleva a sus espaldas el 90% de las películas en las que he trabajado. Un ayudante es un técnico especializado en acciones técnicamente complejas aunque a veces esto se olvide.

martes, 7 de enero de 2014

Mapa Pastor, Montadora de Celda 211

Buenas a todos exploradores del mundo audiovisual, ante todo quisiera desearos un Feliz año nuevo 2014.  no sé porque pero para mi es un año especial, os deseo un feliz año.

 esta primera semana de este año os traigo algo que he encontrado por la red. no me gusta usar contenidos de terceros, pero cuando el material es bueno no puedo ignorarlo y os lo traigo directo de la fantástica web: www.Finalcut.es

Celda 211 fue un largometraje que, os seré sinceros: no me esperaba.

el momento que la vi en TV, sentí fascinación, admiración y orgullo ( a pesar de no haber participado, más quisiera un servidor). similar a 28 Semanas después y cuando ví a Antonio banderas por primera vez en DESPERADO (cuando no era más que un enano) la reacción es mas o menos:
¿J$D%R ES ESPAÑOL/A? y seguidamente decir: ¡los españoles somos grandes!"  (de pequeño no decía tacos ;D simplemente me quedaba fascinado)



Montadora: MAPA PASTOR
Nacionalidad: Española
Largometraje grabado con: RED ONE
SOFTWARE para el Montaje: FINAL CUT PRO (EXCLUSIVO DE MAC O.S)

Celda 211 fue un largometraje estrenado en 2009, nominado a nada más y nada menos que a 16 Goyas, de los cuales,  Mapa pastor consiguió uno de ellos por su magistral montaje. lo que le ha llevado a montar películas como Silencio en la nieve (2011) y Evelyn (2014)

he intentado "suavizaros" la entrevista y mantener los puntos que nos interesan, espero que lo disfrutéis. comenzamos con los puntos más interesantes.

¿Cómo habéis repartido la responsabilidad del montaje? ¿Daniel (Director) ha estado contigo constantemente en la sala o sólo ha supervisado?

Evidentemente, mientras duró el rodaje trabajé sola. Daniel se incorporó después y trabajamos juntos en todo momento. Tengo que decir que con él da gusto, porque es una persona que me ha dejado trabajar y ha confiado en mí en todo momento. Ha sido una muy buena colaboración y eso se nota en el resultado.

Tenías dos ayudantes, ¿cómo dividisteis el trabajo?

Bueno, en realidad no tuve dos ayudantes simultáneamente, ¡ojalá!. La película la empezó Laurent Dufreche que ha sido muy valioso para mí porque técnicamente es un hacha y ésta era una película muy complicada. Pero ya sabéis, que la última moda por parte de producción es despedir al ayudante nada más terminar el rodaje, cosa que los montadores consideramos un error tremendo. Cuando el montaje estuvo terminado, Laurent estaba ya trabajando en otro proyecto y no se pudo incorporar a la película. Así que llamamos a Cristina Laguna, que tuvo que hacerse con la peli en muy poco tiempo, y que fue la que hizo toda la postproducción y terminó la película.

Háblanos del flujo de trabajo que habéis empleado, cómo recibíais los archivos, codecs, copias de seguridad, etc.

Recibíamos un disco de 350 GB con el rodaje diario, que volcábamos en nuestro disco duro. Desde ahí, por un lado hacíamos otra copia de seguridad para la productora, y por otro lado convertíamos los archivos .r3d (extensión de Red One) a Apple ProRes 4:2:2 con un programa descargado gratuitamente de la red llamado Red Rushes. Estos ficheros son los que sincronizamos y utilizamos para montar la película. En ese momento, septiembre de 2008,  Final Cut cargaba y reproducía los QT Reference que genera la Red One a partir de cada archivo .r3d, pero en el timeline te pedía seleccionar Unlimited RT. En una película tan complicada, con tanta mezcla de imágenes en vídeo de varios formatos y sabiendo que tendría que hacer efectos mientras montaba (todos los monitores de las cámaras de seguridad) no me quise arriesgar a tener que estar haciendo render a cada momento y a no saber si estaba reproduciendo la película realmente a 24fps. Así que opté por realizar la conversión a Apple ProRes.

Cuéntanos porqué os decidisteis por montar con Final Cut, supongo que el hecho de rodar con la Red One influyó bastante.

Efectivamente, el equipo lo compró la productora para esta película precisamente porque se rodaba con Red One. Y Final Cut era la mejor opción sin ninguna duda. El flujo de trabajo era más rápido y teníamos la seguridad de que todo iba a funcionar al final pues todas las películas rodadas hasta la fecha con esta cámara habían terminado montándose en Final Cut con éxito. Piensa que la Red One genera por cada archivo que ruedas un QT Reference. Eso lo hace de entrada compatible con Final Cut.

¿Cómo se ha portado el software, habéis tenido algún problema o sufrido alguna carencia destacable?

Sólo tuvimos un problema de compatibilidad con el material grabado con una cámara JVC que nos dio muchos problemas de captura. Por lo demás no ha habido ningún problema y todos los procesos han sido normales a pesar de la complicación de la película.

¿Has sido responsable de la gestión de los archivos de la Red One? ¿El hecho de trabajar únicamente con ficheros digitales y no disponer de película os ha supuesto algún quebradero de cabeza?

Sobre esto último, desde que se pasó de montar en moviola a montar con ordenador, trabajamos con ficheros digitales; ya vengan de un telecine o directamente de la cámara, el proceso de montaje en sí, no varía. Lo que sí cambia al trabajar en Red One es que ya no existe un laboratorio que tenga la responsabilidad  de gestionar el material y, sobre todo, de que a ese material no le ocurra nada. Yo como montadora, no podía asumir esa responsabilidad. Todos sabemos lo carísimo que es un día de rodaje y que el material rodado se pierda, puede ser una tragedia. Así que se decidió que en rodaje se hicieran dos copias del material diario, una para Red Lab, que es la empresa que alquilaba las cámaras y que fue la encargada de gestionar el material finalmente, y otra para montaje. Cuando me llegaba el material yo hacia una copia para mí y otra, por seguridad, para la productora.

¿25 fps o 24fps?

La película se rodó a 24 fps.

Parece que el montaje se va acercando poco a poco a los directores, y éstos al montaje, ¿qué opinas al respecto?

Sí, es cierto que la tecnología ahora permite que los directores monten sus películas, si te refieres a esto. En mi opinión dos cabezas bien avenidas, piensan mejor que una. Además, un montador no ha estado en rodaje, con lo que no tiene ninguna querencia con el material ni positiva ni negativa. Es más objetivo.

por nuestra parte agradecer a www.finalcut.es y a Mapa pastor por esta entrevista con la que nos ayuda a iluminarnos en el gran mundo Audiovisual.